30.4.08

Bienvenidos!!!

El presente blog, tiene como objetivo, dar a conocer de una forma fácil y didáctica, aspectos fundamentales referentes a la geografía, principalmente dirigidos a la rama de GEOGRAFIA SOCIAL. Este blog está diseñado para profesores que no tienen una preparación geográfica, pero sí desean incluirlas en sus áreas de enseñanza, pero principalmente, está enfocado a alumnos que dan sus primeros pasos en está hermosa pero compleja área del conocimiento.

Aquí, podrá encontrar información, previamente seleccionada, ya que sabemos lo difícil que es discernir y optar por contenidos provechosos, dentro de la inmensa cantidad de información que circula en la web.

Para hacer, esta experiencia más completa, hemos incluido, material didáctico, como videos y actividades ejecutables con los alumnos.

Opciones del sitio: El sitio está dividido en las siguientes opciones

1.-Conceptos de Geografía Social.

2.-Campo de la Geografía Social.

3.-Ejemplos de investigaciones científicas, sobre temas tratados por la geografía Social.

4.-Propuestas pedagógicas, para la aplicación y medición del conocimiento adquirido.

(Cliquea sobre ellas para acceder)

Actividades a Desarrollar

1.-Tomando en consideración, que ha visto los videos de "Las Maras en El Salvador".

A-Busque un video de similares características (de preferencia en Youtube) y responda.

B-¿En qué lugares geográficos hay una marcada tendencia a la creación de pandillas?¿Por Qué?

C-Elabore un breve ensayo, intentando establecer relación (si consideran que existen), entre la drogadicción, la delincuencia, la pobreza, las pandillas y el espacio geográfico.



2.-Elabore una lista de temas que pueden ser tratados por la Geografía Social, y profundice en el que más le interese.



Si gusta puede enviar sus respuestas a lidia_paola@hotmail.com

Concepto de geografía desde tres miradas

Como en todo campo del conocimiento, y más aún los ligados a las ciencias sociales, existen distintas filosofías y visiones para afrontar diversos problemas... La Geografía Social no es la escepción. Aquí graficaremos, la posición de tres autores (quedando una larga lista sin considerar) ante la tematica de la Geografía Social.


Robert Herin



Ésta se define como la ciencia social que contribuye al conocimiento de las sociedades a través de la construcción de sus saberes sobre el espacio, del mismo modo que desde su propio enfoque lo hacen la sociología, la psicología social, la historia social, la lingüística social o incluso la economía social… Así definida la geografía social coexiste en el campo de la geografía francesa contemporánea con la geografía cultural, la geografía del medio ambiente (ecológica), el análisis espacial. (…)La geografía social según las definiciones de ese momento, tiene por objeto las relaciones entre los espacios y las sociedades.





-------------------------------------------------------------------------------------------------


Paul Vidal de la Blache



...La plasmación de la acción humana sobre la superficie terrestre es considerada como resultado de la iniciativa y de la lucha existencial del hombre, el cual actúa sobre el medio natural, utilizando y valorando de manera muy diferente sus posibilidades. Se trata, de la acentuación de la relativa autonomía del hombre frente a la influencia de la naturaleza, del posibilismo geográfico, el cual trajo como consecuencia la condición previa más importante para el desarrollo de la geografía social. (…)Vidal de la Blache se dio cuenta enseguida, de que la teoría del medio ambiental no servía para poder explicar todos los hechos, o para poder explicar las estructuras espaciales más importantes de la existencia humana. Vidal de la Blache empezó a concebir la existencia espacial de la población a partir de sus modos de vida (genres de vie).





-------------------------------------------------------------------------------------------------


Wolfgang Hartke


…(para Hartke) la tarea de la geografía social era la delimitación de espacios geográficos caracterizados por el comportamiento similar de un grupo social, puesto que era éste el portador de la valoración. Y estos espacios, a los que «se les puede designar como geográfico-sociales», le parecían a Hartke mucho más geográficos y reales que las unidades espaciales que se obtenían utilizando como criterios de delimitación los geofactores clásicos. y en lo que respecta al concepto de grupo, en el geógrafo alemán se encuentra una concepción que, pese a sus insuficiencias supone un avance importante con respecto a las anteriores. El grupo social se entiende como una cantidad de personas con similares características sociodemográficas, postulándose que personas que poseen dichas características pertenecen a un mismo grupo y se comportan en el espacio de una manera similar.








Campo de la geografía social

Geografía Social
La Geografía Social se interesa por la expresión territorial de las relaciones de la sociedad. En un nivel general, analiza e interpreta sus cambiantes procesos en el mundo bajo una amplia perspectiva espacio-temporal. Es a partir de 1940 cuando empieza a difundirse de una manera novedosa entre las Ciencias Sociales y cuando se configura lo que sería una nueva tendencia dentro de la disciplina, con nuevos conceptos, enfoques y análisis.
Como parte de su trabajo, examina la diferenciación de los territorios, la identidad de las regiones, las estrategias y medios para su transformación por parte de los habitantes, los procesos de cambio social y las dinámicas demográficas y urbanas. Para eso, aplica diferentes metodologías, tiene en cuenta un gran número de fenómenos en interacción y una selección de escalas que favorecen el análisis espacial y una perspectiva integradora. Los resultados se sintetizan en varios productos y formatos, por ejemplo, los mapas temáticos.
La Geografía Social analiza los fenómenos sociales y las identidades que son producidos como variaciones en el espacio y que juegan un papel importante en la construcción del mismo. Se enfoca a temas como. el bienestar de la población, los problemas sociales y sus causas, a grupos sociales y sus diferentes significados en la sociedad. El Departamento de Geografía Social tiene como objetivo desarrollar el estudio de los hechos y problemas sociales en términos de su localización y manifestaciones en el territorio. Se interesa por la gente como una colectividad de individuos que se relacionan por sus atributos sociales, patrónocupacional y su dotación de satisfactores de bienestar.
El estudio de la población en el territorio, establece tres conjuntos de problemas para la Geografía Social: la definición degrupos sociales significativos en el espacio y el tiempo, el análisis de sus actividades e impactos como producto de las interacciones sociales, sus sistemas de asentamientosy las modificaciones que estos grupos imprimen sobre el territorio.


Infromese también, sobre qué es:

Geografía Física
La Geografía Física es la subdisciplina geográfica que se avoca al estudio de los fenómenos naturales y las interacciones humanas con el ambiente, desde una perspectiva espacial. Asimismo las relaciones espaciales que entre sí guardan los fenómenos que actúan sobre la superficie de la Tierra. Comprende tanto los ámbitos puramente físico y biológico (biofísicos), como sus relaciones existentes con las actividades humanas. Usualmente los principales campos de la Geografía Física, orientados por disciplinas y subdisciplinas científicas, han sido desde el estudio de la atmósfera de la Tierra (meteorología y climatología), la distribución de las plantas y los animales (biogeografía), las formas de la superficie terrestre (geomorfología), hasta los suelos (pedología) y el agua (hidrología).
En el Departamento de Geografía Física, se ha reconocido la existencia de las cinco líneas de investigación. En esas cinco líneas de investigación existentes, los académicos del Departamento han generado un trabajo amplio y de alta calidad académica, el cual ha servido para evaluar el medio natural y plantear posibilidades de solución a los problemas ambientales actuales y para un mejor aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos naturales.Climatología. Es la disciplina científica orientada hacia el estudio del comportamiento promedio del tiempo atmosférico y sus repercusiones en el ambiente, a corto y largo plazos. Existen dos temáticas de investigación dentro de esta línea: Climatología Sinóptica y Bioclimatología.
Climatología Sinóptica. Es el estudio de los sistemas de tiempo atmosférico, su origen, evolución, frecuencia, así como su distribución en el espacio, evaluados mediante el uso de la teledetección a partir de sensores instalados en satélites meteorológicos.
Bioclimatología. El objetivo de esta temática de investigación es estudiar las relaciones entre los seres vivos y las condiciones atmosféricas. A largo plazo, es el clima el que determina la presencia de la vegetación y el que hace que una región esté o no habitada. A corto plazo, el tiempo atmosférico condiciona la seguridad de los medios de transporte, la dispersión y la inmovilización de los contaminantes atmosféricos y permite determinar el momento más favorable para las actividades agrícolas.
Geomorfología. Es la disciplina científica orientada hacia el estudio del relieve terrestre, tanto del emergido como del sumergido. Estudia su origen, evolución, morfología, dinámica y distribución. Su aplicación se enfoca a la solución de problemas desencadenados por procesos geomorfológicos específicos, como los que inciden en la degradación ambiental física (hídrica, eólica, gravitacional, etc.), química y biótica, etc.
Dentro de esta línea existen cuatro temáticas de investigación que se han desarrollado desde hace varios años: Geomorfología Volcánica, Geomorfología Costera, Morfotectónica y Geomorfología Ambiental.
Geomorfología Volcánica. Es la subdisciplina geomorfológica orientada al estudio del relieve generado por la actividad eruptiva, sus formas resultantes y los procesos evolutivos y dinámicos asociados con ese tipo de relieve, asimismo con su representación cartográfica.
Geomorfología Costera. Esta subdisciplina geomorfológica considera los mismos aspectos de la subdisciplina volcánica, sólo que orientada a los procesos gemorfológicos de ambientes litorales, principalmente marinos, asimismo evalúa la influencia de la actividad tectónica y los cambios globales en el origen y evolución de las geoformas y la dinámica de esos ambientes.
Morfotectónica. Esta subdisciplina considera la influencia de los factores geológico estructurales y la dinámica tectónica, con respecto a las formas y tipos de relieve resultantes, asimismo la influencia de esos factores en la evolución, morfología y dinámica del relieve actual.
Geomorfología Ambiental. Esta subdisciplina geomorfológica se ha orientado al establecimiento de las relaciones estrechas, a partir de las ligas existentes, tanto entre los aspectos geomorfológicos y ecológicos del ambiente, como con los aspectos considerados por las disciplinas biofísicas conexas (climatología, hidrología, pedología, botánica, etc.). Es la subdisciplina, en la que a nivel mundial, se ha buscado dar a la geomorfología su mayor aplicabilidad.
Impacto humano y dinámica en el ambiente. Esta línea se ha orientado a la evaluación de la dinámica de los sistemas ambientales que son impactados por las actividades humanas. Factores del ambiente biofísico como el suelo, su cobertura y uso, la cobertura vegetal sus cambios y causas (deforestación), el impacto de los cambios globales a corto y largo plazos (efectos del cambio climático, pérdida de ecosistemas y biodiversidad, etc.), son algunas de las temáticas incluidas en esta línea.
Esta línea, de reciente presencia en el Departamento, ha tenido un crecimiento considerable, no sólo por la cantidad de investigadores que están avocados a ella, sino por la calidad de sus aportaciones y por la diversidad y amplitud de sus temáticas abordadas. Asimismo por la importancia actual de algunos de sus tópicos, por ejemplo, la evaluación de los servicios ambientales de los ecosistemas y los cambios ambientales globales.
Algunos de los temas específicos de esta línea de investigación son: los cambios en el uso del suelo/cobertura vegetal, los servicios ambientales de los ecosistemas, la caracterización espacial de la biodiversidad, la Geografía y Ecología del paisaje, los cambios ambientales globales, la degradación biofísica de los recursos, etc.
Estudios de peligros naturales. Los investigadores que han desarrollado esta línea han seguido diversos enfoques de trabajo. En algunos casos se han avocado a evaluar, a nivel regional y nacional, las áreas en donde se conjugan un conjunto de peligros naturales, con lo cual se han obtenido mapas de peligros y riesgos en escalas pequeñas.
Por otro lado se ha utilizado un enfoque de evaluación a escalas espaciales y temporales detalladas y semidetalladas de peligros geomorfológicos, volcánicos y gravitacionales (remoción en masa) específicos, utilizando procedimientos de evaluación y de obtención de información de campo, conjugada con la modelización de esos procesos en computadora, particularmente con el uso de los sistemas de información geográfica y la teledetección.
En esta línea los trabajos realizados se han orientado hacia la delimitación de áreas con diferentes niveles de peligro, y su impacto potencial en el ambiente, debido a la presencia de procesos ambientales catastróficos como las inundaciones, las erupciones volcánicas, los procesos gravitacionales, los incendios forestales, etc.
Estudios hidrogeográficos. Esta línea de investigación es una de las de mayor permanencia y que mejor ha identificado al Departamento, tomando en cuenta para ello el impacto nacional e internacional de sus trabajos realizados. Se relaciona con el estudio, desde una perspectiva geográfica, de la presencia, distribución, temporalidad, de los recursos hídrogeográficos superficiales y subterráneos en un territorio, enfocando su evaluación tanto a nivel regional como local. Dentro de esta línea existen dos temáticas de investigación definidas:
Hidrogeografía. Dentro de esta temática uno de los aspectos de trabajo más importantes ha sido el de la realización de los balances hídricos de las cuencas hidrográficas. Esto es, la evaluación de las entradas y salidas del agua de escurrimiento superficial, con relación a su distribución temporal y espacial, dentro de las grandes cuencas hidrográficas de México. También se ha abordado la evaluación de la evaporación, la evapotranspiración, el punto de rocío y los índices de aridez, para estimar el volumen de agua aprovechable de las cuencas.
Sistemas de Flujo Subterráneo. Esta temática es de reciente establecimiento en el Departamento. Se describe como la aplicación de los métodos geológicos y geofísicos para el conocimiento de la presencia, dinámica del agua subterránea, integrando para ello las condiciones ambientales externas y el uso del agua que hacen las sociedades humanas.
-------------------------------------------------------------------------------------
Geografía Económica

La Geografía Económica examina la estructura territorial del proceso económico de producción de bienes y generación de servicios, en diferentes escalas de análisis. Esta vertiente de conocimiento de la Geografía tiene un papel fundamental en investigaciones relacionadas con la planeación regional, la evaluación del impacto ambiental y el ordenamiento territorial.
El departamento de Geografía Económica realiza trabajos de investigación sobre temas relativos al campo de la producción y distribución de bienes y servicios. Con este fin, se desarrollan seis áreas fundamentales: Geografía agraria, Geografía minera y de los energéticos, Geografía del transporte, Geografía del turismo, Regionalización económica y Ordenamiento territorial.
Geografía agraria. Esta investigación es de reciente reingreso y se encuentra en proceso de consolidación en razón de la producción científica primaria alcanzada en los últimos años. Se refiere a los estudios que se realizan para hallar los patrones territoriales de la presencia de la agricultura en distintas regiones del mundo.

Geografía minera y de los energéticos. Esta área tiene más de veinte años de presencia y, por su producción científica y asociación con la docencia y la divulgación, puede considerarse como consolidada. Su objetivo es encontrar los rasgos territoriales fundamentales de la extracción de minerales, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón, en el mundo.

Geografía del transporte. Se considera como consolidada por la cantidad de productos científicos obtenidos. La preocupación fundamental de esta parte de la Geografía Económica es detectar estructuras territoriales específicas en razón de particulares circunstancias como el abasto alimentario o los accidentes de tránsito.

Geografía del turismo. Desde los años setenta hay estudios terminados en esta área de especialización; sin embargo, a finales de los años noventa experimenta una revitalización al plantearse nuevos temas y nuevas formas de trabajo, entre ellos: el turismo en didtintos puntos del globo o las investigaciones sobre ecoturismo y turismo rural; las publicaciones derivadas de estos proyectos, tanto nacionales como internacionales, permiten valorar a esta área de investigación como consolidada.
Regionalización económica. Se dedica a establecer la imagen territorial de la economía en una parte del país o en su totalidad. El estado de desarrollo académico es incipiente, sin embargo, interesa al departamento se logre su consolidación en los siguientes años. La manera de presentar sus hallazgos de investigación es por medio de cartografía temática especializada, referida a la representación de un número elevado de variables económico-territoriales complejas.

(fuente bibliográfica http://www.igeograf.unam.mx)

Estudios Geográficos sociales.






Como ya sabemos, es muy variada la gama de temáticas que la Geografía Social puede investigar. En este caso mostraremos sólo tres ejemplos, extraídos de sitios como el de las Naciones Unidas, y otros de distintas ONG`s .


Eje temático: Violencia contra la Mujer.
Ubicación del estudio: Centros de salud, de Santiago de Chile.

El primero de ellos se titula “Violencia contra la mujer en la pareja: respuestas de la salud pública en Santiago de Chile” y está imersa, dentro de las publicaciones de estudios realizados por la ONU.

El presente informe entrega el resultado final del estudio de casos que se llevó a cabo sobre la capacidad de los servicios de salud pública chilenos para atender a mujeres que viven violencia en la relación de pareja, la manifestación más frecuente de la violencia de género.
El estudio se propuso detectar los principales avances y limitaciones observables en la respuesta concreta a esas mujeres por parte de la institucionalidad de la salud pública chilena, teniendo en cuenta que a partir de 1990 el sector ha desarrollado diversas iniciativas y disposiciones en la materia, como producto de los mandatos recibidos por la legislación y los gobiernos así como de una creciente demanda social frente a la violencia contra la mujer. Se propuso también formular recomendaciones para el desarrollo de la capacidad de respuesta directa de los servicios a las mujeres que viven violencia, con énfasis en los recursos humanos y otros aspectos organizacionales.

El foco de la investigación fue la observación de centros de salud pública de diferente nivel, ubicados en la Región Metropolitana, en los que se indagó la forma concreta en que abordan los casos que reciben de violencia contra la mujer por parte de la pareja (ver detalles en anexo metodológico). Para analizar su capacidad de respuesta se tuvo en cuenta las orientaciones e instrumentos de intervención con que cuenta hoy en este campo la salud pública chilena. Se consideró asimismo las recomendaciones y pautas emanadas de la OPS y otros organismos internacionales, sobre el papel de la salud en el campo de la Violencia doméstica o intrafamiliar.

El texto se organiza en las siguientes secciones:

• La violencia contra la mujer en la pareja y la acción del estado: Contiene los elementos de marco conceptual y de contexto necesarios para el análisis de los resultados de la indagación, lo que incluye: enfoques de la violencia contra la mujer, información disponible sobre la magnitud de la violencia contra la mujer en la relación de pareja en Chile, y trayectoria y alcances de las políticas públicas que se han ocupado de ésta en Chile.

• La respuesta del sector salud: Aborda el papel del sector salud y las condiciones desde las cuales se implementan las responsabilidades del sector. Contiene una reseña de las iniciativas implementadas en este sector, y de las normas y orientaciones vigentes. A continuación examina la capacidad efectiva de respuesta de los servicios de salud en distintos niveles, como son la Atención Primaria, la Atención Secundaria de Urgencia.

• Conclusiones y recomendaciones: Reflexiona sobre la situación observada u formula sugerencias para el avance hacia una mejor respuesta hacia la violencia de género por el sector salud.












-------------------------------------------------------------------------------------------------
Eje temático: Violencia y delincuencia Juvenil.
Ubicación del estudio: Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Talcahuano.

El segundo estudio llamado Violencia y delincuencia juvenil: comportamientos de riesgo autorreportados y factores asociados, está basado en la técnica de autorreporte con el objeto de caracterizar los comportamientos de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia y las variables asociadas en 1.411 jóvenes de entre 12 y 18 años residentes en Santiago, Viña del Mar, Valparaiso, Concepción o Talcahuano. Para ello se administró un custionario autoaplicado que buscaba recoger información respecto de comportamientos de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia, experiencias de victimización, características del contexto familiar, características del contexto y la experiencia escolar, amistades, uso del tiempo libre y características actitudinales. Los estudios nacionales que abordan el tema de los factores que influyen en el desarrollo de comportamientos de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia usualmente analizan retrospectivamente las características de poblaciones juveniles que ya han tomado contacto
con el sistema judicial. Estas poblaciones no pueden considerarse representativas de todos los jóvenes que infringen la ley, principalmente debido a que no todas las personas que cometen un delito son aprehendidas.

La toma de decisiones tendientes al desarrollo de acciones efectivas de prevención, requiere estar fundada en información de calidad y no solamente sobre la base del análisis del número y características de jóvenes que ya han tenido contacto con el sistema judicial. En este sentido, el desarrollo de políticas de prevención requiere que la investigación en la materia sea capaz de responder algunas preguntas fundamentales, entre las cuales cabe destacar las siguientes:

• Independientemente de haber sido o no aprehendidos, ¿qué proporción de jóvenes se involucra
habitualmente en actividades asociadas a la violencia y la delincuencia?
• ¿Cuál es la gravedad de estos comportamientos, en términos de frecuencia o intensidad?
• Con independencia de haber sido o no aprehendidos, ¿varía la proporción de jóvenes involucrados en
actividades asociadas a la violencia y la delincuencia según características como edad, sexo o nivel
socioeconómico? De ser así, ¿cuál es la naturaleza de dichas diferencias?
• ¿Cuál es la proporción de jóvenes que ha sido aprehendida como consecuencia de involucrarse en este
tipo de actividades?
• La prevalencia y frecuencia de las aprehensiones, ¿varía según la edad, el sexo o el nivel socioeconómico?
De ser así, ¿cuál es la naturaleza de dichas diferencias?
• ¿Qué variables (familiares, escolares, e individuales) se encuentran asociadas a una mayor tendencia a
involucrarse en actos violentos o delictivos?
• ¿Existe una relación entre la victimización reiterada de jóvenes y un mayor nivel de involucramiento en
actividades asociadas a la violencia y la delincuencia?

Si nos damos cuenta, el informe mézcla el aspecto geográfico, y trata de encontrar algún tipo de relación entre el lugar donde el individuo habita, y su incidencia en hechos delictuales.





-------------------------------------------------------------------------------------------------


Eje temático: Intento de superación de la pobreza en Chile.
Ubicación del estudio: Chile (múltiples sectores, definidos a lo largo del estudio).

Chile se encuentra ante el mayor desafío de su historia: superar la pobreza en que vive
una parte importante de su población.
Después de una década y media de crecimiento económico encontramos que un
porcentaje muy significativo de las familias del país viven en condiciones de pobreza; el
crecimiento económico no beneficia a todos por igual, haciéndose necesario un esfuerzo
del conjunto de la sociedad y el Estado para alcanzar una relación más equitativa entre
los chilenos.
DIMENSIÓN DEL PROBLEMA
El crecimiento económico que Chile ha venido realizando en los últimos diez años permite
plantear de una manera diferente la cuestión de la pobreza, la equidad y el futuro de la
sociedad chilena.
La economía chilena se encuentra cada vez más integrada a los circuitos internacionales
de intercambio y al sistema financiero mundial, posibilitándose perspectivas de desarrollo
que hasta hace unos años parecían imposibles de pensar y realizar. Es sin duda una
oportunidad, a la que debería ser convocado el conjunto de la sociedad.
Las inequidades de nuestra sociedad, sin embargo, las desigualdades extremas entre
sectores y regiones del país, la marginalidad y la pobreza que aflige a casi un 30 por
ciento de los chilenos, son factores que impiden e impedirán crecientemente que nuestro
país se desarrolle en forma integrada y equilibrada.
Abordar, al mismo tiempo el desafío del crecimiento económico y el problema del
desarrollo social son partes indivisibles de un mismo reto que atañe al conjunto de la
sociedad. Si bien hoy no se podría hablar de superar la pobreza si no existiese un
sostenido crecimiento económico, no muy lejos no se podrá hablar de mayor y sostenido
crecimiento económico si no se solucionan los problemas internos que desequilibran
nuestra sociedad.
La globalización de las relaciones económicas, sociales y culturales que es el fenómeno
característico de la época que vivimos, no debiera ser un obstáculo para que la sociedad
chilena pueda controlar las características de su propio desarrollo. Aunque en muchas
partes del mundo la existencia de mercados abiertos y desregulados conlleva la presencia
de fuertes procesos de iniquidad y segmentación de las sociedades, es preciso que el
Estado y la sociedad, en nuestro caso, tomen las medidas para revertir estas tendencias.
El ritmo de superación de la pobreza es demasiado lento para los requerimientos
existentes en el país y para los desafíos que se le presentarán en el futuro próximo. El
nivel de recursos humanos, institucionales y financieros, destinados por el Estado y la
sociedad a resolver la cuestión de la pobreza, de la igualdad de oportunidades, es
insuficiente. Es necesario realizar un debate profundo que cuestione el tipo de políticas
sociales vigentes, los niveles de recursos obtenidos, la relación entre el Estado y la
sociedad civil.

Este Informe pone de manifiesto las dimensiones del problema, señala su carácter central
en el futuro de nuestro país y convoca a realizar un "nuevo trato" entre el Estado y la
sociedad, en función de resolver estos asuntos decisivos. Esto implicará tomar medidas
que afecten la institucionalidad, la obtención de los recursos y las políticas a desarrollar.
Las medidas parciales, si bien pueden aliviar situaciones particulares, no resolverán los
asuntos más profundos de iniquidad y marginalidad que cruzan lamentablemente nuestra
sociedad.





29.4.08

Bienvenidos!!!

El presente blog, tiene como objetivo, dar a conocer de una fácil y didáctica, aspectos fundamentales referentes a la geografía, principalmente dirigidos a la rama de GEOGRAFIA SOCIAL. Este blog está diseñado para profesores que no tienen una preparación geográfica, pero sí desean incluirlas en sus áreas de enseñanza, pero principalmente, está enfocado a alumnos que dan sus primeros pasos en está hermosa pero compleja área del conocimiento.

Aquí, podrá encontrar información, previamente seleccionada, ya que sabemos lo difícil que es discernir y optar por contenidos provechosos, dentro de la inmensa cantidad de información que circula en la web. Para hacer, esta experiencia más completa, hemos incluido, material didáctico, como videos y actividades ejecutables con los alumnos.

Opciones del sitio: El sitio está dividido en las siguientes opciones

1.-Conceptos de Geografía Social.

2.-Campo de la Geografía Social.

3.-Ejemplos de investigaciones científicas, sobre temas tratados por la geografía Social.

4.-Propuestas pedagógicas, para la aplicación y medición del conocimiento adquirido

(Cliquea sobre ellas para acceder)